Maxcanú, Yucatán, México a 18 de septiembre de 2013 (Bernardo Caamal Itzá).
40 familias de Maxcanú han sido afectadas por las lluvias, protección civil municipal supervisa y emite la declaratoria de emergencia para su municipio.
Camilo Delelys May Cauich en su calidad de presidente del Consejo de
Protección Civil y del Municipio de Maxcanú, al término de un recorrido de
campo por los plantíos de Jícama, Xpelón y maíz que corresponden a la
unidad Vicente Guerrero, mismo que hizo ante la insistencia de los
productores, ante tal situación observada, en el consejo que preside,
acordaron hacer las gestiones pertinentes para solicitar el apoyo y
respaldo de las secretarias de Estado, por lo pronto elaboraron una
declaratoria de emergencia, debido a los daños directos como es la
putrefacción que sufrieron los cultivos dada las intensas lluvias que han
caído en este municipio.
Hasta el momento, de acuerdo a los registros de campo, unas 40 familias
han sido afectados por las lluvias que han caído de manera incesante en los
últimos 15 días en el municipio.
Entre las pérdidas de los cultivos observados, se constató que por persona
se tiene un promedio de 1.5 hectáreas; entre los cultivos más afectados,
resalta el maíz de variedad V5536, en total hasta el momento se tiene un
censo de 59 hectáreas en las tierras mecanizadas que han sido afectadas.
El grado de afectación se observó de la siguiente forma: caída de las matas
de maíz a gran distancia debido a la acumulación de importantes cantidades
de agua; el exceso de humedad, avenidas de inundaciones parciales de agua
sobre el nivel del suelo visibles en partes bajas y extensas de los
mecanizados tipo milpa; evidente amarillamiento de las hojas y plantas de
maíz; putrefacción por exceso de humedad en los cultivos de la jícama,
sandía, calabaza, xpelon, hibes y frijol.
El trabajo de diagnostico local se realizó en conjunto con Candelario Collí
Sansores, uno de los expertos locales formado dentro del programa de Manejo
de Riesgos en el sureste de México del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PMR-PNUD).
Finalmente el acalde de este municipio, resaltó que su municipio ha sido
fuerte expulsor de mano de obra campesina para ir a la ciudad a trabajar,
es por ello que ante estos fenómenos naturales, busca la coordinación y el
apoyo de las instituciones para apoyar a los productores del sector
primario.
Efectos de las lluvias en el sector rural.
• Las cabañuelas mayas, mostraron la alta humedad que se registraría en el
mes de septiembre
• La llegada de ciclones en Yucatán, aún está vigente entre los pronósticos
mayas de este año.
• Chak íik’al, en maya significa cielo semirojizo, intensos vientos y
lluvias incesantes.
• Radio XEPET, socializa de forma permanente socializa la información de
las cabañuelas.
Peto, Yucatán, México a 18 de septiembre de 2013 (Bernardo Caamal Itzá).
Las lluvias incesantes registrados en los últimos días podría ocasionar la
perdida en las plantaciones de chile habanero y con ello se afectaría las
cosechas y se incrementaría los precios en los próximos días. De la misma
forma sucede con el cultivo de la yerbabuena, cilantros, y otros
ornamentales porque al final las matas no resisten tanta humedad, lo cierto
es que la región se han registrado más de 10 días en que las lluvias no han
cesado, incluso lloviendo por las noches.
Otras de las actividades que son afectadas por las abundantes
precipitaciones, son las que realizan las señoras en sus traspatios, con la
crianza de aves, como son los pollo “nurillos” o sin plumas y de igual
forma con los pavos con algunas semanas de vida; en lo que respecta a la
apicultura, a las abejas se les dificulta salir en busca del polen y del
escaso néctar que existen en los montes.
Por otra parte, en los bajos inundables que se encuentran en los municipios
yucatecos ubicados en el sur, como Tekax, Tzucacab, Peto, y José María
Morelos (Qroo) sobre todo los que colindan en las cercanías del Puuc o la
sierrita de Ticul, corren el riesgo de inundarse y de estar incomunicadas
algunas de ellas con sus respectivas cabeceras municipales.
Este miércoles 18, amaneció seminublado, aunque toda la mañana no viento,
pero alrededor de las 10:55 de la mañana, al llegar las primeras bandas
nubosas, inició con las lloviznas por esta región. De acuerdo al Centro
Nacional de Huracanes en Miami(NOAA), en su pronóstico de las 8 hrs de este
mismo día, las imágenes del satélite y observaciones de superficie desde
México, indican que un área amplia de baja presión está centralizada cerca
de la costa oeste de la península de Yucatán. Se espera que este sistema se
mueva sobre la bahía de Campeche y el suroeste del Golfo de México durante
los próximos días en donde se espera que las condiciones ambientales están
favorables para formación de una depresión tropical. Este sistema tiene una
probabilidad alta, el 70% de convertirse en un ciclón tropical durante las
próximas 48 horas, y una probabilidad alta del 80% de convertirse en un
ciclón tropical durante los próximos 5 días.
La baja presión (95L) ubicada en la Península de Yucatán, con la convección
profunda limitada asociada, tiene la probabilidad del 70 por ciento de
convertirse en la depresión tropical número 11. Se ubica sobre el centro de
la península de Yucatán a 110 km al noroeste de Chetumal, Quintana Roo, y
se desplaza hacia el oeste-noroeste a nueve kilómetros por hora,
estimándose salga a aguas del Golfo de México esta tarde en donde se
fortalecerá. Favorece nublados asociadas actividad de tormentas eléctricas
con fuertes lluvias y con lluvia de muy fuerte a intensas en Campeche,
Yucatán, Quintana Roo y Tabasco.
Ayer por la tarde, aunque en Oxkutzcab, Akil, Tekax y Tzucacab se registro
algunas precipitaciones, en Peto llovió más en la tarde, y los lugareños
resaltan que inició a las 3 de la tarde; sin embargo fue a las 9.45 de la
noche cuando se registro en esta cabecera municipal, las primeras rachas de
viento que presagian la cercanía de los meteoros.
En esta temporada lluviosa, Yucatán ha recibido los beneficios de los
meteoros y sin que hasta el momento lo hayan afectado tal como sucedió hace
algunos con el impacto de “Gilberto”, Isidoro y Wilma; en lo que va de esta
temporada, hubo algunas semanas que no llovió y fue en el mes de junio y
julio, según el reporte de quienes vigilan el clima, resaltaron que fue
debido a las continuas advecciones de polvo sahariano y que inhibieron la
actividad en la región de desarrollo principal, o RDP, que es la región
«nido» donde se forman la mayoría de huracanes peligrosos.
Radio XEPET “La Voz de los Mayas” de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), es por vez primera en este año
en que cada mes actualiza una capsula informativa de acuerdo a los
resultados de las cabañuelas 2013, misma que se realizó en coordinación con
el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en cuanto a la
revaloración de los conocimientos intangibles.
Los registros de las cabañuelas para esta temporada, resalta que habrá
abundante humedad a finales del mes de agosto, septiembre y las primeras
semanas de octubre, mientras que en las últimas semanas de este último mes
se alejaran las lluvias.
La observación de las cabañuelas está estrechamente relacionada al sistema
milpero, y cuyos datos son ajustados de acuerdo a la observación diaria que
registran del entorno todos los días.
En este año en particular, en el mes de mayo a junio, se observó como los
animales como las tuzas y algunas matas de platanares, de acuerdo a cierto
comportamiento inusual para los abuelos mayas, representa la presencia de
ciclones que afectaría éstas tierras.
En el caso de las tuzas, en este año, se registró por esta región, sus
madrigueras los construyeron en los cerros a diferencia en los tiempos
normales en que lo hacen en las planicies, y en el caso del plátano, sus
primeras hojas salen muy enrolladas, una señal muy grave para quienes lo
conocen, ya que significa que será un año de mucha actividad ciclónica, de
tal forma que éstos datos son complementarios a los registros de las
cabañuelas, aunque hoy en día contamos con amplias ventajas de la
tecnología, como el uso de las fotografías satelitales para monitorear el
clima, es de interés por su aplicación en las actividades agropecuarias o
por lo mismo en la generación de alimentos.
De esta forma, la civilización maya, continua mostrando la grandeza del
legado que hoy todavía es aplicado por quienes heredaron los conocimientos
de esta legendaria cultura en la práctica de la milpa, y el hecho de que al
ciclón ellos le llamaron “Chak íik’al, seguramente debido a las
características que tiene este fenómeno meteorológico al presentarse con un
cielo semirojizo, intensos vientos y lluvias incesantes